Arquitectura en Educación Infantil

9:31 Unknown 0 Comments




A continuación os presento una propuesta para trabajar la arquitectura con los niños. Se puede plantear tanto en el segundo ciclo de Educación Infantil, como en Educación Primaria, siempre realizando los cambios que se consideren necesarios. A través de estas actividades se trabajan las relaciones espacio- temporales y representación.

Las situaciones cotidianas que los alumnos viven en su día a día, tanto en el tiempo que pasan en la escuela como en las que viven con su familia, les permite aprender a identificar los objetos de su entorno dónde suelen estar ubicados (las camas están en los dormitorios y no en la cocina), la manera en la que están situados dichos objetos en el espacio (no hay nada situado en medio de la puerta porque sino no se podría pasar).

Esta propuesta lo que plantea son actividades que permiten a los niños que aprendan de manera activa y vivencial. La maestra proporciona un ambiente adecuado y son los niños los que construyen sus propios conocimientos ya que cada uno es diferente, tiene diferentes necesidades e intereses y también distintos ritmos de aprendizaje.

“El niño aprende de forma operativa haciendo cosas, utilizando los sentidos más que los símbolos abstractos moviéndose y comentando su accionar.” (Wild & Wild, 2002). Por esa razón esta propuesta educativa propone trabajar  la arquitectura (enfocada a la  construcción de una vivienda) con los niños de forma activa, partiendo en un primer lugar de conocimientos previos, que posteriormente se verán reflejados en la creación de planos y maquetas que darán lugar en un final a “nuestra comunidad”.

Las actividades plantean a los alumnos problemas que tienen que resolver, como por ejemplo dibujar un plano, realizar una maqueta con las mismas dimensiones que el plano o finalmente construir una casa a su medida. Para realizar dichas actividades los alumnos tienen que, en primer lugar, trabajar en equipo, respetando la opinión de todos y, en segundo lugar, buscar diferentes estrategias para resolver la situación planteada teniendo en cuenta la finalidad y utilizando los procedimientos adecuados.

He estructurado la propuesta en tres actividades, cada una compuesta por diferentes fases, siguiendo un orden lógico a la hora de programar las actividades.

La primera actividad plantea una asamblea inicial para ver los conocimientos previos que tienen los alumnos, compartir las ideas y ampliar dichos conocimientos. Posteriormente el plano ayudará por un lado plasmar esos conocimientos y por otro trabajar nociones espaciales.

La segunda actividad tiene como punto de partida el cuento  “El joven Frank, arquitecto” será el primer material que nos ayudará a iniciarnos en la tridimensionalidad de las cosas. El cuento ayudará para trabajar sobre los objetos que están presentes en las casas pero teniendo en cuenta los materiales con los que se pueden construir, las formas que pueden tener y la función que van a cumplir. Los materiales que aparecen en el cuento junto a los materiales presentes en el  aula nos ayudarán a construir las maquetas de nuestras casas, que juntas darán lugar a nuestra comunidad de vecinos.

La tercera actividad irá más allá, seguirá trabajando la tridimensionalidad pero esta vez a gran escala, adaptada a nuestras dimensiones. Consistirá en crear casas adecuadas a nuestro tamaño, teniendo como modelo las maquetas construidas anteriormente e intentar reproducirlas. Concluirá la propuesta con el juego simbólico, la mejor manera de disfrutar de nuestras nuevas casas, comer en nuestras cocinas, dormir en nuestras casas y disfrutar de la compañía del vecindario.

ACTIVIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA: PLANO DE NUESTRA CASA

OBJETIVOS

·         Área 2: Objetivo 1
·         Área 2: Objetivo 3
·         Área 2: Objetivo 3
·         Área 3: Objetivo 1


PRIMERA FASE: Asamblea inicial

Materiales: ninguno

Disposición del aula: en gran grupo

Desarrollo de la actividad: Una vez sentados en la alfombra de la asamblea se les presenta a los niños el video titulado “The ABC of Architects: 26 Famous Buildings in 100 second”.

A continuación se les formula a los niños la pregunta: ¿Qué es la arquitectura?. Después de escuchar todas las respuestas, se trata más en profundidad la  arquitectura de las casas  (tratando temas relacionados con materiales con los que se construyen, formas que tienen, etc.).

Posteriormente se les pregunta cómo suelen estar distribuidas las casas (en cuanto a las habitaciones) y qué necesidades cubren. Por ejemplo: necesitan comer y por lo tanto necesitan una cocina y en la cocina debe haber comida, necesitan dormir y por lo tanto necesitan un dormitorio en el que debe haber una cama, necesitan ducharse y por lo tanto necesitan un baño en el que haya una ducha, etc.

Observaciones: En el caso de que surja de los niños, se pueden utilizar las TIC para buscar en internet fotografías de casas, vídeos de cómo se construyen, planos de casas, etc.


SEGUNDA FASE: Plano de nuestra casa

Materiales: folios DA-3, pinturas o lápices de colores

Disposición del aula: grupos de 4- 5 alumnos

Desarrollo de la actividad: Los niños están sentados en las mesas por grupos de 4- 5 personas y cada grupo dispone de un folio DA-3 y lápices de colores. Se les plantea un problema: “Tenéis que diseñar una casa en la que vais a vivir todos los miembros del grupo”.

Los niños diseñan el plano según lo crean conveniente. Tratarán por un lado temas relacionadas con las necesidades básicas que cubre una casa: habitaciones y qué elementos habrá en cada una de ellas y por otro temas relacionados con la casa en sí: la forma, el color, el tamaño de cada una de las habitaciones y su distribución.

También tendrán que tener en cuenta la dimensión de las habitaciones, por ejemplo no puede ser igual una habitación donde dormirá una persona que una donde dormirán dos, pero todo esto tendrá que surgir de ellos sin intervención del maestro.

Observaciones: El plano de su casa debe representar  las habitaciones, los muebles y todos los elementos que van a necesitar para vivir en esa casa, además de puertas y ventanas. En el caso de que algunos grupos no representen dichos elementos se podría realizar una asamblea posterior en la cual los grupos vayan exponiendo sus planos, compartiendo ideas y dar la oportunidad de, posteriormente, modificar el plano. 

Para que no sea una entrada demasiado extensa, he decidido exponer las otras dos actividades en otra entrada diferente. Aquí os dejo un enlace directo: "Arquitectura en educación Infantil: Segunda parte"

0 comentarios:

Arquitectura en Educación Infantil: Segunda parte

9:24 Unknown 0 Comments



ACTIVIDAD 2: DISEÑO TRIDIMENSIONAL: MAQUETAS

 OBJETIVOS:
·        Área 2: Objetivo 2
·        Área 2: Objetivo 4
·        Área 3: Objetivo 4


PRIMERA FASE: El joven Frank, arquitecto

Materiales: Cuento “El joven Frank, arquitecto” de Frank Viva, Editorial Moma

Disposición del aula: en gran grupo

Desarrollo de la actividad: Una vez sentados en la zona de la asamblea, se les lee a los niños el cuento  “El joven Frank, arquitecto” de Frank Viva

Finalizada la lectura, se dejará que los niños expresen lo que desean: lo que más les ha gustado, interrogantes, curiosidades, etc. Posteriormente se preguntará a los niños sobre los materiales  que utiliza Frank para construir, qué formas tenían los objetos construidos, qué necesidades cubrían dichos objetos, etc.

Se trabajarán a continuación aspectos relacionados con medidas, formas de los edificios, formas de los objetos: rectos, torcidos, ondulados; alto y bajo; ancho y estrecho; redondos y cuadrados.

Para ello se puede utilizar como soporte el cuento para que al mismo tiempo los niños ellos puedan visualizarlos, u otros recursos materiales disponibles en el aula, salir al patio y observar el colegio desde fuera, usar las TIC, etc.

Observaciones: Se puede volver a usar el video titulado  “The ABC of Architects: 26 Famous Buildings in 100 second” para trabajar los aspectos citados anteriormente.


SEGUNDA FASE: Maqueta de nuestra casa

Materiales: cartones DA-3, materiales que aparecen en el cuento “El joven Frank, arquitecto” como por ejemplo rollos de papel higiénico, macarrones, cajas de cartón, etc. Además de dichos materiales específicos, los alumnos podrán usar cualquier material presente habitualmente en el aula.

Disposición del aula: grupos de 4-5 alumnos

Desarrollo de la actividad: Esta actividad consiste en dar tridimensionalidad a la idea principal. Habiendo realizado el plano de lo que será la casa, se les plantea a los alumnos el problema: “Tenéis que realizar una maqueta de la casa”, y poder tener así una visión tridimensional de las cosas.

Una vez dividida la clase por grupos de trabajo, se les entrega a cada grupo un cartón tamaño DA- 3 y se les da la consigna: “Tenéis que construir una maqueta de vuestra casa siguiendo el plano que habéis construido anteriormente, intentando que los elementos del dibujo y de la maqueta ocupen el mismo espacio”.

El uso de materiales para realizar las maquetas es libre, cada grupo elegirá que material utilizar: cubos de construcción,  cubos de madera, plastilina, cajas de cartón, telas, etc. (pudiendo utilizar uno sólo o combinarlos).

Observaciones: Los niños deberán encontrar la manera de medir las cosas para saber qué tamaño tienen las cosas en el dibujo para luego poderlo representar en la maqueta. Deben desarrollar estrategias para conseguirlo. Una de las estrategias que pueden surgir es que coloquen el objeto encima del dibujo y ver si “ocupa el mismo espacio”.

Para trabajar con los niños otras maneras de medir podemos decirles que su cuerpo es un buen instrumento de medida (medidas antropométricas). Ellos irán probando estrategias pudiendo usar el dedo o la mano para determinar la medida de los diferentes elementos.


TERCERA FASE: Construimos nuestra comunidad

Materiales: Las maquetas realizadas en la actividad anterior, un cartón grande

Distribución del aula: en gran grupo

Desarrollo de la actividad: Los niños se sentarán en la alfombra de la asamblea por grupos colocando delante suya la maqueta creada anteriormente. Cada grupo, por turnos,  se colocarán en el centro de la alfombra y contarán al resto de la clase aspectos relacionados con su maqueta: materiales, habitaciones, formas, cómo la han construido, etc. (son libres de compartir con los compañeros lo  que quieren).

Una vez vista todas las maquetas se les plantea a los niños una consigna: “Encima de este cartón tenéis que ir colocando todas las maquetas para crear nuestra propia comunidad”. Tendrán que trabajar entre todos, tomando las decisiones en gran grupo y respetando la opinión de todos los compañeros. 

Una vez colocado todo, los niños expresan verbalmente por qué han decidido distribuir el barrio de esa manera.

Observaciones: Se deja a los niños distribuir de manera libre las diferentes casas, pero si la maestra ve alguna cosa importante que no hayan tenido en cuenta, la puede comentar en la tercera parte de la actividad. Por ejemplo, en el caso de que una casa tape la entrada de otra cosa, la maestra puede decir: “¿Sí yo quiero entrar en esta casa, con qué problema me encuentro?”.  Serán los propios niños quienes detecten el problema y encuentren la solución para resolverlo.



 ACTIVIDAD 3. NUESTRA PROPIA CASA: CASAS A MEDIDA

 OBJETIVOS:


·        Área 1: Objetivo 2
·        Área 2: Objetivo 1
·        Área 2: Objetivo 2
·        Área 2: Objetivo 4


PRIMERA FASE: Somos arquitectos de verdad

Materiales: papel, lápices para escribir

Disposición del aula: divididos por grupos de 4-5 personas

Desarrollo de la actividad: Se les plantea a los niños el problema: “Tenéis que realizar vuestra propia casa”. Teniendo el dibujo inicial delante, dónde se ven reflejados todos los elementos se les dice que tienen que pensar qué materiales necesitan para construir una casa adecuada a sus proporciones en la que van a vivir.

Cada grupo tendrá que hacer una lista con los materiales que piensan que van a necesitar para construir su casa. La lista se puede hacer como ellos elijan, siempre y cuando se pongan de acuerdo y sea legible por todos los miembros del equipo. Puede ser representada a través de dibujos o a través de palabras.

Observaciones: Los materiales a utilizar pueden ser materiales que se encuentra en el aula o materiales que los propios niños puedan aportar de sus casas. En el caso de que sean materiales aportados de sus casas, serán los propios miembros del grupo los que se tengan que organizar a decidir quien aporta dichos materiales. 


SEGUNDA FASE: Nuestra casa

Materiales: dibujos de planos y maqueta realizados anteriormente, los materiales que cada grupo ha decidido emplear para la construcción de la casa, sábanas y cajas de cartón.

Disposición del aula: dependiendo del momento de la actividad se trabajará por grupos o en gran grupo.

Desarrollo de la actividad: En el patio del colegio se les plantea a los niños el siguiente problema: “Tenéis que elegir dónde vais a construir vuestra comunidad”. Tienen que tener en cuenta aspectos como el ruido, el suelo, el espacio.

Cada grupo tiene que tener el dibujo inicial del plano de su casa y saber cuáles son los materiales que han traído para construir su casa. La maqueta creada entre todos tiene que estar también colocada a vista. 

A continuación se” les da a los niños la siguiente consigna: “Tenéis que construir una casa siguiendo el modelo del dibujo del plano que cada uno tenéis.  No solamente los elementos tienen que estar situados en el mismo sitio, sino que tienen que respetar las medidas y la forma de las diferentes habitaciones”.

Si en el dibujo la casa es más alta que más ancha, van a tener que intentar representarlo de la misma manera. Para ello pueden utilizar elementos de medida. Se les puede volver a recordar que su cuerpo es un buen elemento de medida.

Otra consigna que se les da a los niños es: “Además la casa tiene que ocupar el mismo lugar que ocupa dentro de la maqueta grupal que tenemos”.

Observaciones: Los diferentes grupos pueden compartir materiales siempre y cuando las dos partes están de acuerdo, pueden dárselas tal cual o intercambiarlo por otras cosas.

Si deciden que quieren crear zonas comunes para divertirse lo pueden hacer. Deben elegir qué zonas van a ser, que elementos van a contener, las medidas para que quepan todos, en qué espacio la van a colocar etc. En el caso de que se añadan estas zonas, se modificará posteriormente también la maqueta para añadirlos.

En el caso de querer construir paredes para la casa los niños que tienen que elegir un material para ello, depondrán por ejemplo de materiales como sábanas o cartones.

También puede surgir el tema de la decoración de las paredes, serán ellos quienes elijan que utilizar: pintar con rodillos, spray, pintar cuadros, etc.


TERCERA FASE: Juego libre

Materiales: las casas construidas

Disposición del aula: en gran grupo

Desarrollo de la actividad: Se trata de llevar a cabo una actividad libre en la cual los niños llevan a cabo un juego simbólico. Cada uno puede desarrollar su juego en la casa construida, visitar a sus vecinos, o en el caso de crear zonas comunes disfrutar de dichos espacios.

Observaciones: La maestra no intervendrá a no ser que sea necesario, por ejemplo en el caso de que los niños requieran de su atención o surja un conflicto que los niños no sean capaces de resolver por sí solos y la maestra pueda actuar de mediador.


Esta es, como su propio nombre indica, la segunda parte de la propuesta "Arquitectura en Educación Infantil", aquí os dejo un enlace directo a la primera parte: "Arquitectura en Educación Infantil"


0 comentarios:

El mundo de Oliver Jeffers

8:59 Unknown 0 Comments




No creo que mis libros sean solo para niños, creo que, a otro nivel, también interesan a los adultos” (Oliver Jeffers)

Para quienes no le conocéis Oliver Jeffers es un gran artista, diseñador, ilustrador y escritor pero destaca mucho por sus álbumes ilustrados para niños, que se caracterizan por  su expresividad y síntesis visual extraordinaria, con personajes entrañables que construyen historias simples y profundas. 

En 2004 publicó su primer libro “Cómo atrapar una estrella”, publicado por los libros de Harper Collins Children’s. Después publicó lo que sería otro éxito, su libro “Perdido y encontrado”, libro que ganó el Premio de Oro para Libros Infantiles de Nestlé en 2005.

Aquí os dejo una lista con los libros que conozco:

Libros de los que es autor e ilustrador:
·        Este alce es mío
·        Atrapados
·        Arriba y abajo
·        El corazón y la botella
·        Perdido y encontrado
·        El misterioso caso del oso
·        De vuelta a casa
·        El increíble niño comelibros
·        Como atrapar una historia

Todos los libros anteriores pertenecen a la editorial: Fondo de cultura económica

·        La niña de los libros
·        Érase una vez un alfabeto: una historia para cada letra
·        Los Huguis en El jersey nuevo
·        Los Huguis en Yo no he sido
·        Fred, el amigo imaginario

Todos los libros anteriores pertenecen a la editorial: Andana


Libros de los que es ilustrador:
·        El día que los crayones renunciaron
·        El día que los crayones regresaron a casa

Los dos libros anteriores  están escritos por Drew Daywalt y pertenecen a la editorial Fondo de cultura económica


Por último, quería hacer referencia a un libro que todavía no he encontrado en versión española, pero si que está disponible en versión original. Se trata de “The Hueys in None the Number”, un libro que presenta una importante pregunta sobre el conteo de una manera divertida.


Si queréis buscar estos libros los encontraréis en las páginas oficiales de las editoriales Fondo de Cultura Económica y Andana, aunque también están disponibles en diferentes librerías locales y Amazon. Están disponible tanto en inglés como en español.

Más adelante os iré hablando de los libros que he leído, haciendo una pequeña presentación sobre que tratan, mi opinión sobre si los usaría con niños o no y las actividades que se me han ocurrido que se pueden hacer a partir de la lectura.

Espero que os haya gustado y que os ayude para descubrir nuevos autores de álbumes que se pueden trabajar hasta con los más pequeños.

Aquí os dejo un enlace que os lleva a una página web del propio autor, aunque os aviso que está en inglés, pero a mí me ha servido mucho a la hora de descubrir más información no solamente del autor sino también de su obra. http://oliverjeffersworld.com/



Un saludo! 

0 comentarios:

VIVIR LAS MATEMÁTICAS

14:24 Unknown 0 Comments




Esta vez me apetecía compartir con vosotros y vosotras un libro sobre matemáticas, libro que me parece una herramienta básica para maestros y maestras. "Vivir las matemáticas" de María Antonia Canals.  

Las matemáticas están constantemente presentes en el entorno de los niños, las formas de los objetos: pelotas redondas, cajas cuadradas; distancias: la casa de la abuela está cerca, la heladería está lejos; cantidades: tenemos 6 bombones y somos 3, ¿cuántos bombones nos comemos cada uno?; etc. Los ejemplos anteriores son solamente una pequeña muestra que, junto a múltiples vivencias que los niños experimentan diariamente, constituyen la base para conseguir que el niño dé sentido a las matemáticas, base a la cual acudirá cuando se enfrente a aprendizajes abstractos a los que buscarán dar sentido.

"Vivir las matemáticas"es un recurso que ofrece una amplia gama de información relacionada con la experiencia de los niños en su relación con las matemáticas.

La autora nos ofrece ejemplos de experiencias que los niños tienen con las matemáticas, experiencias que aparecen en su día a día y cómo son los propios niños quienes encuentran soluciones a los problemas que se les plantea o que ellos mismos se plantean, resaltando la importancia de que tienen que ser los propios niños los que encuentren estrategias y caminos de solución para los problemas.

Destaca que no siempre los niños aprenden lo que nosotras como maestras o maestros habíamos previsto sino lo que ellos mismos descubren en cada momento, el aprendizaje es imprevisible ya que los niños deciden tomar sus propias decisiones, tienen iniciativa en aprender y espíritu crítico y eso es fundamental ya que son actitudes propias del pensamiento matemático.

Además este recurso nos proporciona actividades que trabajan los sentidos, actividades que plantean a los niños situaciones y problemas y también juegos lógico- matemáticos. Hace mención a la psicomotricidad, expresión plástica, dramatización y conocimiento del espacio como elementos importantes para trabajar las matemáticas, hacer que los niños vivencien las matemáticas y aprendan de manera activa, experimenten y descubran a través de sus cuerpos, de la manipulación y de su relación con el entorno que les rodea.

0 comentarios: