Cuenta ratones




Hoy os voy a presentar otro cuento, se trata de "Cuenta ratones", un libro de Ellen Stoll Walsh. La editorial es Fondo de cultura económica y el cuento se encuentra en varios puntos de venta, yo lo he comprado en "La Central", en Callao, Madrid.

Cuenta la historia de unos ratones que un día se quedaron dormidos y una serpiente hambrienta los fue metiendo en un bote para comérselos. Consiguió 10 ratoncitos redondos, calentitos y apetitosos. Primero atrapó 3, luego atrapó 4 y por último otros 3. Pero los ratones engañan a la serpiente y logran escapar uno por uno. En el bote quedan 9...8...7....

Es un cuento que como podéis ver trata sobre los números. En el cuento aparece cómo la serpiente cuenta los ratones de 1-10 y cuando los ratones se escapan aparece la cantinela numérica al revés, contado de 10-1. Por ello, he decidido realizar una propuesta de actividades relacionando el cuento con las matemáticas. 

PRIMERA FASE: Lectura del cuento

También se puede realizar una representación del cuento. Es otra manera de contar el cuento, pero esta vez usando material manipulable, que posteriormente se usará para la realización de actividades.

 Para ello he elaborado los elementos más importante del cuento con diferentes materiales:
  1. -ratones: bolas de colores, ojos y un hilo para la cola
  2. -serpiente: calcetín y ojos
  3. -suelo: papel de seda, corcho, plantas (realizadas con cartulina verde y pegadas a palillos de madera  que van sujetos al corcho)
  4. -bote de plástico


SEGUNDA FASE: Actividades
Preguntas
  1. - ¿Cuántos ratones atrapó la serpiente la primera vez?
  2. ¿Y la segunda vez?, ¿Cuántos ha atrapado hasta ahora?
  3. - ¿Cuántos atrapó la ultima vez?, ¿Cuántos atrapó en total? 
    1. *A la vez que contestan vamos agrupando los ratones. A continuación ,para comprobar, contamos de 1-10 mientras metemos los ratones en el bote y luego contamos desde el 10-0 mientras los vamos sacando del bote.

Actividades ABN 
  • Tantos ratones
Por turnos, se le entrega a un alumno una tarjeta con un número y tiene que meter en el bote tantos ratones como indica la tarjeta. Para comprobar, el niño realiza una autocorreción sacando los ratones del bote y contando al revés. (trabajamos la retrocuenta)

  • Quién ha atrapado más ratones?
Salen dos alumnos, cada uno coge unos ratones y los cuenta. Tienen que decir cuántos tienen cada uno y ver quien tiene más/menos. También podemos ver cuántos tienen en total.


  • Fila de ratones
Se colocan en el suelo 10 ratones numerados (1-10). Los niños van saliendo de uno en uno hasta completar la fila. Una vez completada se le puede pedir traer una serie de ratones: "Trae el ratón número 3, trae el ratón número 5….".  Por lo contrario, es la maestra quien quita ratones y pide a un alumno que salga y los coloque en el sitio correcto, por ejemplo quita el ratón número 3 y  y el ratón número 7.


  • EN GRAN GRUPO: Busca ratones
Se le entrega  a cada niño una bolsita y una cartulina con un número. Los ratones serán representados con tapones y estarán escondidos en rincones de la clase o repartidos por el patio. Los niños tienen que buscar y encontrar tantos ratones como representa su cartulina. Se puede realizar dos veces, los ratones se meterían en la misma bolsita y al final tendrán que ver si los tapones cogidos coincide con la suma de los números  de las dos cartulinas.

Para finalizar decir que estas son solamente algunas de las actividades que se pueden realizar a partir de este cuento, dichas actividades se pueden utilizar y adaptar dependiendo del nivel que se trabaje en cada aula. 

Espero que os haya servido mi propuesta y si se os ocurren más actividades las podéis dejar en los comentarios. Un saludo a todos! 


Sin rumbo por el mundo, Catalina y el Oso



Hoy os voy a hablar sobre un cuento que he utilizado en mis prácticas, junto a mi compañera Bárbara, para realizar una actividad de animación a la lectura. El cuento se llama "Sin rumbo por el mundo, Catalina y el Oso" de Christiane Pieper.

Hemos realizado tres sesiones, primero con los alumnos de 5 años, posteriormente con los de 3 años y por último con los de 4 años (50 alumnos por curso). Por lo tanto, creo que es un cuento que se puede utilizar para los tres cursos del segundo ciclo de Educación Infantil.

En la pizarra digital reproducimos el cuento a modo de vídeo. Cada acción del cuento tenía una duración de 1 minuto, aunque algunas las juntamos como por ejemplo andar hacía la izquierda y andar hacía la derecha, teniendo que andar 30 segundos para cada uno de los lados. Cómo los más pequeños todavía no tienen integradas las nociones "derecha" e "izquierda" les decíamos que levanten uno de los brazos y que anden para el lado del brazo que tienen levantado, repitiendo lo mismo pero con el otro brazo (las maestras lo hacíamos para servirles de ejemplo).

Antes de reproducir el cuento, se lo introdujimos a los niños de la siguiente manera:
“Os vamos a contar un cuento, pero no cualquier cuento, este es un cuento especial en el que Catalina y el oso viven un montón de aventuras, pero ¿sabéis que?, nos invitan a vivir todas esas aventuras junto a ellos ¿os apuntáis?... Pero tenéis que hacer todo lo que ellos hacen, si ellos saltan vosotros tenéis que saltar, si ellos van rodando vosotros tenéis que rodar ¿estáis preparados?”

A continuación reproducimos el cuento y vivimos las aventuras junto a Catalina y al oso. Una vez finalizado el cuento, llevamos a cabo una pequeña sesión de relajación

¿Estáis cansados?- siiii- porque después de tantas aventuras Catalina y el oso estaban muy cansados y decidieron volver a casa, al llegar a casa tenían mucha hambre y se tomaron una sopa (sorbemos  una sopa) y luego un filete con patatas (ñam, ñam…), se lavaron los dientes (hacemos como que nos lavamos los dientes) y se ducharon, se lavaron la cabeza, ,el cuello, la cara…(todas las partes del cuerpo), y por último se tumbaron en la cama y soñaron, soñaron que estaban en una playa, oían el viento soplar y el ruido de la solas del mar , a ver qué soñáis vosotros.


Nos tumbamos todos y nos relajamos. Al estar tumbados les vamos diciendo que tensen y relajen algunas partes de su cuerpo: las manos, los brazos, las piernas y los dedos de sus pies, y por último nos quedamos tumbados en silencio, cada uno "soñando".

Un poco perdido






"Un poco perdido" es un cuento que descubrí hace poco, pero que me gusta mucho por su sencillez, porque me resulta divertido y porque creo que se le puede dar muchos usos en el aula. En esta entrada voy a presentar una idea innovadora en el terreno de las matemáticas, la literatura infantil como elemento base para el aprendizaje matemático.

Los niños en la etapa de Educación Infantil aprenden a través de sucesos significativos, que pueden ver, que están cercanos a su realidad, que pueden comprobar por sí mismos y como dice Van de Heuvel- Panhuizen “El mundo de fantasía de los cuentos de hadas, e incluso el mundo formal de las matemáticas, son contextos idóneos a problemas, siempre y cuando sean “reales” en la mente de los estudiantes”. (Gallego, 2009).

Utilizar el cuento como recurso ayuda a que los niños puedan elaborar una imagen clara y sencilla en su cabeza de las escenas del cuento sobre las que se plantean los problemas ofreciéndoles así un soporte más visual y no una situación abstracta.

Para que los niños puedan resolver los problemas planteados dispondrán de dos tipos de materiales.

  • Por un lado se dejará a su disposición el cuento y siluetas de los diferentes personajes.
  • Por otro lado, en el caso de que los niños lo consideren necesario, pueden utilizar cualquier  material presente en el aula para solucionar los problemas o para representar las diferentes respuestas. Es decir, pueden hacer dibujos de los elementos, utilizar cubos, regletas, pinchos, contar con los dedos, etc.


ACTIVIDADES A REALIZAR

SERIACIÓN


Usando las siluetas de los animales, se les plantea a los niños una actividad de seriación. La dificultad debería ir acorde con su edad. En una primera fase se les entrega a los niños modelos de series y ellos deben seguirlas. Puede haber una segunda fase en la cual se les puede pedir a los niños que creen ellos series diferentes. 

ORDENAR

Se les entregan a los niños las siluetas de los animales y se les da la consigna de ordenarlas por tamaño. 
PREGUNTAS

  • ¿Cuántos animales aparecen en el cuento que no sean búhos?
  • ¿Cuántos animales se encuentra el Pequeño Búho antes de encontrar a su mamá?
  • ¿Cuál es el tercer animal con el cual se encuentra el Pequeño Búho?
  • ¿Qué animales son más grandes que la ardilla?
  • ¿Cuál es el animal qué tiene más colores? 
  • De todos los animales, ¿cuál tiene las orejas más puntiagudas?                                                                                           

PROBLEMAS
  • Si en el árbol están la mamá búho, el pequeño búho, la rana y la ardilla, y  se cae el Pequeño Búho ¿cuántos animales quedan en el árbol?
  • Si el búho tiene 2 patas y la ardilla 4 patas ¿cuántas patas tienen en total?
  • Si en el árbol hay 4 animales, y cada uno se come tres galletas ¿cuántas galletas se comen en total?
  • Pequeño Búho está en el árbol con su mamá y se unen  la rana y la ardilla, ¿cuántos animales hay ahora en el árbol?
  • Si hay 2 animales durmiendo en el nido y cada uno tiene 2 ojos, ¿cuántos ojos tienen en total?
  • Si cada búho tiene 2 patas y encima de la rama hay 4 patas posadas, ¿cuántos buhos hay en la rama?

Cómo atrapar al monstruo de tu armario en 10 sencillos pasos: Segunda parte




En esta entrada contaré, como ya anuncié anteriormente, cómo fue la segunda sesión del cuento.

Por la mañana, la profesora y yo llegamos antes a clase, ella había dibujado 4 monstruos en papel continuo de diferentes colores y los pegó en los 4 armarios de la clase. Entre las dos decidimos esconder en  los armarios los 4 bizcochos realizados el día anterior. Cuando llegaron a clase, los niños se dieron cuenta de que faltaban los bizcochos, pero les dijimos que para seguir cazar al monstruo se tenían que sentar rápidamente en la asamblea (evitando así que busquen en los armarios).

LUCES DE COLORES
Apagamos las luces del aula, y con el uso de dos linternas y papel de celofán de colores conseguimos crear las luces. Disponíamos de papel de colores: rojo, rosa, naranja, verde,rosa,azul. Los niños iban diciendo los nombres de los diferentes colores que usábamos. Enfocábamos los colores en el techo, en las paredes, en sus camisetas (les divierte mucho las luces en la oscuridad)

SOPLAMOS PARA QUE EL OLOR DE LOS BIZCOCHOS SE ESPARZA 
¿Pero qué bizcochos?, si los nuestros han desaparecido...
¿Y sí soplamos para ver si empiezan a oler en algún rincón de la clase?. Soplamos fuerte, suave, muchas veces muy rápido, una vez pero largo... Empieza a llegar el olor a chocolate, a fresas... EL OLOR PROVIENE DE LOS ARMARIOS

NOS METEMOS DEBAJO DE LAS MESAS
¿Qué tenemos en clase parecido a una cama, que nos permita meternos debajo?, pues si, LAS MESAS. Nos metemos debajo de las mesas y apagamos las luces. Primero contamos hasta 20...¿no ha pasado nada?, entonces tendremos que hacer cómo los gatos ¿cómo dijimos que hacían los gatos?, rrrrrr...rrrrr...rrrrr... 

¡ENCONTRAMOS LOS MONSTRUOS!
Encendemos las luces, gritamos ¡FELICIDADES! pero el monstruo no sale... PERO HUELE A BIZCOCHO CERCA DE LOS ARMARIOS, ¿y si los abrimos? Al abrir los armarios de la clase los niños se encuentran 4 monstruos monstruosos en las puertas de los armarios, ¡Y TAMBIÉN LOS BIZCOCHOS!

Una vez encontrados los monstruos decidimos que se quedan con nosotros en el aula, los despegamos de los armarios y los pegamos por la parte de fuera. Después del recreo, los niños deciden que quieren pintar su propio monstruo, cada uno dibuja el monstruo que se imaginaba encontrar al acabar el cuento.

Hoy en día, aunque han pasado semanas los niños siguen hablando de monstruos que les quitan calcetines, o monstruos que se han tenido que ir de sus casas porque han crecido mucho y ya no cabía. 

Y, colorín colorado, este cuento se ha acabado. 

Podéis ver la primera entrada de CÓMO ATRAPAR AL MONSTRUO DE TU ARMARIO EN 10 SENCILLOS PASOS pinchando aquí



Cómo atrapar al monstruo de tu armario en 10 sencillos pasos







Hace poco conocí este cuento, gracias a una clase de Laboratorio de juegos matemáticos en la UAM y me encantó. Poco después lo compré en la librería La mar de letras, Madrid (no lo tenían pero me lo trajeron).

Aproveché que mi clase de prácticas es la clase de los MONSTRUOS, y llevé el cuento al aula, pero decidí llevarlo de otra manera. Pensé, ¿por qué leerlo solamente, cuándo podríamos seguir los pasos y ver qué pasa?. La sesión se ha llevado a cabo en un aula de primer curso de segundo ciclo de Educación Infantil (3 años).

Y así fue, el jueves por la tarde, al volver a clase después de la comida, me puse el delantal, el gorro de chef y me senté en la asamblea con el cuento, la maestra ya les avisó de que les iba a contar un cuento sobre monstruos, pero no sabían nada más.

“Antes de contaros el cuento os voy a contar lo que me he pasado esta mañana.  Me levanté, me fui a hacer pis porque ¿qué es lo primero que tenemos que hacer al despertarnos?, hacer pis, después desayuné… pero cuando fui a coger mi ropa ESTABA TODO DESORDENADO. Los pantalones donde las camisetas, las camisetas donde los jerséis, los calcetines descolocados… no encontraba dos iguales. ¿Os ha pasado alguna vez?
Otro día al irme a dormir, me fui a la cocina, cogí un vaso con agua y por la mañana ESTABA VACÍO, pero yo no había bebido nada… ¿a vosotros os ha pasado?, ¿o qué no encontréis vuestro juguete preferido? Pues, después de pensar y pensar he llegado a la conclusión de que me pasa lo mismo que a la niña del cuento…que hay un MONSTRUO VIVIENDO EN MI ARMARIO, un monstruo que sale por la noche, anda de puntillas y se bebe mi agua y se prueba mi ropa y deja todo desordenado.
Y si no os pasa nada de esto, ¿sabéis que creo que pasa?, que el monstruo que vive en vuestro armario es muy ordenado, y se prueba vuestra ropa y la vuelve a colocar, y bebe el agua y va a la cocina a por más, y juega con los juguete y los coloca en su sitio. Y gracias al cuento vamos a descubrir cómo atrapar al monstruo de nuestro armario en 10 sencillos pasos”

A continuación leí el cuento entero, para que ellos puedan entender el contexto, sepan qué necesitamos hacer para atrapar al monstruo y poder trabajar la memoria a la vez que se realizan los pasos preguntando: ¿qué es lo primero que teníamos que hacer?¿y ahora que tenemos los bizcochos, qué era lo segundo?... y así sucesivamente.

HACEMOS NUESTRO BIZCOCHO
Presento un bol y una cuchara y pregunto por los nombres de los elementos. A continuación pregunto ¿qué ingredientes necesitamos para hacer un bizcocho? Empiezan a decir ingredientes cómo leche, azúcar, fresas, harina. Los ingredientes aparecen representados en tarjetas con fotos. 

Algunos ingredientes, como por ejemplo los huevos iban representados en diferentes tarjetas, conteniendo una 1 huevo, y otra 3. Cuando los niños dijeron “huevos”, les enseñé las dos tarjetas y les pregunté: ¿cuál echo? y me dijeron que las dos, posteriormente pregunté ¿entonces, cuántos huevos echamos a nuestro bizcocho? su respuesta fue 4 (sumaron las cantidades de las dos tarjetas).

Una vez vistos todos los ingredientes, trabajamos de manera cooperativa. Por grupos disponían de un bol una cuchara y los ingredientes. La consigna dada fue “Tenéis que decidir entre todos qué ingredientes vais a echar para realizar vuestro bizcocho”.

HACEMOS LOS BANDERINES
En la asamblea, recordamos cuál era el segundo paso, pregunté si sabían qué era un banderín y  a continuación presenté el material que se les iba a entregar.  Le entregué a cada uno una alfombrilla, un punzón y una hoja donde salía representado un triángulo. La consigna dada fue “Tenéis que picar por la línea negra para conseguir recortar el banderín”

HACEMOS NUESTRA GUIRNALDA
Una vez recortados los banderines, cada uno lo decoró a su manera, usando pinturas o rotuladores, o las dos cosas. A medida que iban terminando, colocamos los banderines en una cuerda usando pinzas.


No nos dio tiempo a más aquel día,  pero antes de irnos recordamos los pasos ya realizados, y hablamos sobre cuál sería el primero que teníamos que realizar al día siguiente. Bizcochos acabados, banderines colgados y con muchas ganas de seguir cazando monstruos nos fuimos a casa, aunque más de uno estuvo abriendo los armarios de la clase antes de irnos a ver qué se encontraban… más de uno afirmó ver un monstruo.


En la próxima entrada contaré la segunda sesión, y averiguaremos si había monstruos en los armarios o no. Un saludo, y hasta la próxima! 

Podéis ver la segunda entrada de CÓMO ATRAPAR AL MONSTRUO DE TU ARMARIO EN 10 SENCILLOS PASOS pinchando aquí